Economía
Autos modificados: un gran nicho turístico y cultural para México
El automovilismo ha sido una pasión de los mexicanos por décadas, desde las icónicas competencias profesionales hasta el creciente fenómeno de los autos modificados, que han evolucionado para convertirse en un sector económico y cultural en auge. Este movimiento no solo atrae a miles de aficionados, sino que también detona la actividad comercial, el turismo y contribuye a causas nobles.
Miguel Ángel Ruvalcaba Molina, experto en temas financieros y apasionado por los autos modificados, explica que este sector tiene un impacto significativo en diversas regiones del país. «Eventos como el Campeonato Baja 1000 generan una derrama económica de alrededor de 30 millones de pesos, beneficiando a la industria hotelera, restaurantes y vida nocturna. Además, promueven el turismo internacional, principalmente de Canadá y Estados Unidos, consolidándose como un atractivo turístico de primer nivel», comentó.
Este fin de semana, por ejemplo, se llevará a cabo el evento Finales El Trozadero 2025, organizado por el equipo V8 Unit en Mexicali. Este tipo de competencia es un reflejo del auge de los autos modificados en el país, ya que no solo atrae a aficionados locales y extranjeros, sino que también fomenta la convivencia familiar y la economía local durante su desarrollo.
De la estética a la velocidad: el arte de la modificación
Modificar un auto no es solo una cuestión estética; es un arte que combina ingeniería, diseño y pasión. Desde cambios en la pintura y rines hasta ajustes complejos en motores y tuberías, estas alteraciones pueden costar desde $1,000 dólares hasta superar los $100,000, dependiendo de las especificaciones técnicas y los objetivos. Ruvalcaba Molina ejemplifica: «Un Honda Civic puede transformarse por completo, incorporando una jaula de protección para competencias y ajustes que aumentan su velocidad y seguridad».
Esta cultura de modificación tiene sus raíces en el fenómeno popularizado por la saga cinematográfica Rápido y Furioso, pero en México ha evolucionado con identidad propia. Ciudades como Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México albergan talleres especializados que compiten con los mejores de California.
Eventos familiares que generan comunidad y apoyan causas sociales
Los encuentros de autos modificados no son solo para aficionados; son eventos familiares que buscan integrar comunidades y promover valores positivos. Además, muchos de estos eventos tienen un propósito social, recaudando fondos para causas benéficas. Por ejemplo, en Mexicali, el equipo V8 Unit organiza competencias reguladas como Finales El Trozadero 2025, donde no solo se promueve la seguridad de los participantes, sino también la educación de las nuevas generaciones.
«Queremos inspirar a los jóvenes a perseguir sus sueños, ya sea tener el auto de sus sueños o alcanzar cualquier otra meta», afirmó Ruvalcaba Molina. Estas iniciativas buscan canalizar la adrenalina de las carreras callejeras hacia entornos regulados y seguros, fomentando la sana competencia y el desarrollo personal.
Un futuro prometedor para el turismo automotriz
El potencial de los autos modificados para detonar el turismo y la economía local es inmenso. Desde exhibiciones en plazas comerciales hasta competencias que atraen miles de visitantes, este sector continúa consolidándose como un motor económico. Eventos como Finales El Trozadero 2025 demuestran cómo este movimiento puede beneficiar a las comunidades locales, al tiempo que promueve la cultura automovilística y fomenta la seguridad en el deporte.
Con la profesionalización de los eventos y la participación activa de empresas, comunidades y organizadores apasionados, México tiene la oportunidad de posicionarse como un referente mundial en este fascinante nicho automotriz.
Te puede interesar
Criptomonedas: La Revolución Financiera que las PYMEs no pueden ignorar
El Futuro de la Industria Automotriz en Baja California: Innovación, Crecimiento y Oportunidades
América Latina debe decidir a quién se alía en la guerra comercial de EU vs. China: Miguel Ángel Ruvalcaba Molina
México debe ampliar su colaboración con EU en el combate contra el crimen organizado
Costo de vida en nuestro país aumentará el año entrante: Miguel Ángel Ruvalcaba Molina
Incremento en aranceles de productos mexicanos, traería como consecuencia desempleo
Economía
México está en guerra comercial con EE.UU.; urge apoyo gubernamental a PYMES
A partir de este lunes, entra en vigor la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos por parte de Estados Unidos. Esta medida, que afecta a sectores clave de la economía, representa una guerra comercial que pone en riesgo inversiones, empleos y la estabilidad del comercio bilateral.
Ante este panorama, el experto en temas financieros y comerciales, Miguel Ángel Ruvalcaba Molina, subrayó que es indispensable que las autoridades federales y estatales implementen estrategias de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para mitigar el impacto económico.
“La aplicación de estos aranceles oficializa una guerra comercial con México, lo que nos obliga a tomar medidas urgentes para proteger la economía del país y, en particular, a las PYMES, que son el motor del desarrollo”, afirmó Ruvalcaba Molina.
Sectores más afectados
Añadió que los aranceles golpean principalmente a industrias estratégicas, lo que podría generar encarecimiento de productos, reducción de competitividad y pérdidas de empleos en México.
Además, dijo, otros países latinoamericanos también han sido impactados por la política comercial estadounidense. Tal es el caso de Colombia, que enfrenta aranceles de hasta el 30% por diferencias políticas con el nuevo presidente estadounidense.
Estrategias para mitigar el impacto
Ruvalcaba destacó que, ante este panorama, las empresas mexicanas deben buscar estrategias para sobreponerse al encarecimiento de insumos y productos. Entre las opciones recomendadas, se encuentran:
1. Diversificación de mercados
Las empresas deben explorar nuevos mercados en Centro y Sudamérica, con especial interés en países como Brasil, Argentina y Colombia. Esto permitirá reducir la dependencia de EE.UU. y generar nuevas oportunidades de exportación.
2. Programas de fomento a las exportaciones
México cuenta con programas gubernamentales como:
Estos mecanismos pueden ser herramientas clave para que las PYMES mantengan su competitividad en mercados internacionales.
3. Incentivos fiscales y financieros
El gobierno de México ha anunciado un plan de incentivos fiscales de hasta 30,000 millones de pesos para empresas que inviertan en innovación y capacitación. Esta estrategia busca atraer inversiones y fortalecer la economía nacional frente a los aranceles impuestos.
4. Fortalecimiento del mercado interno
Es fundamental fortalecer el mercado interno, ofreciendo certeza jurídica, seguridad y acceso a financiamiento para las PYMES. Además, se debe trabajar en mejorar la infraestructura y la conectividad para hacer más competitiva la producción nacional.
Conclusión
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representa un reto significativo para la economía mexicana, especialmente para las PYMES. Sin embargo, con la implementación de estrategias adecuadas y el apoyo del gobierno, es posible mitigar los efectos negativos y fortalecer la posición de México en el comercio internacional.
La diversificación de mercados, el aprovechamiento de programas gubernamentales y el fortalecimiento del mercado interno son pasos clave para asegurar la resiliencia y el crecimiento de las empresas mexicanas en este contexto adverso.
Economía
Criptomonedas: La Revolución Financiera que las PYMEs no pueden ignorar
Las criptomonedas han emergido como una revolución financiera que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) mexicanas no pueden permitirse ignorar. Estas monedas digitales ofrecen una serie de ventajas que pueden transformar la manera en que las PYMEs operan y compiten en el mercado actual, señaló el experto en temas financieros, Miguel Ángel Ruvalcaba Molina.
Agregó que las criptomonedas permiten a las PYMEs realizar transacciones sin fronteras, eliminando la necesidad de convertir precios a otras monedas y evitando recargos asociados a transacciones internacionales, además de que al utilizar este tipo de monedas, las empresas pueden disminuir los costos asociados a intermediarios financieros, lo que se traduce en transacciones más económicas y rápidas.
Ruvalcaba Molina añadió que algunas empresas han comenzado a ofrecer parte del salario de sus empleados en criptomonedas, lo que puede servir como un incentivo adicional para aquellos interesados en invertir en este tipo de activos a largo plazo.
Es importante señalar que la adopción de criptomonedas brinda a las PYMEs la oportunidad de familiarizarse con la tecnología blockchain, preparándolas para futuros desarrollos tecnológicos y nuevos modelos de negocio.
Agregó que a pesar de los beneficios, la adopción de criptomonedas presenta desafíos como la volatilidad de su valor, la falta de conocimiento entre los clientes y la necesidad de cumplir con regulaciones locales. Es esencial que las PYMEs se informen adecuadamente y desarrollen estrategias para mitigar estos riesgos.
Por último señaló que la integración de criptomonedas representa una oportunidad significativa para que las PYMEs mexicanas innoven y se mantengan competitivas en un mercado globalizado y que con una comprensión adecuada y una implementación estratégica, estas empresas pueden mejorar su eficiencia operativa, ampliar su alcance de mercado y no son solo una tendencia; son el futuro de las finanzas, y asimismo las PYMEs tienen la oportunidad de liderar esta transformación.
El dato:
La adopción de criptomonedas en México ha mostrado un crecimiento notable. Según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas de Chainalysis, México avanzó del puesto 28 en 2022 al 14 en 2024, consolidándose como el tercer país de América Latina con mayor uso de criptoactivos, solo por detrás de Brasil y Venezuela.
Economía
El Futuro de la Industria Automotriz en Baja California: Innovación, Crecimiento y Oportunidades
La industria automotriz en Baja California se ha convertido en un pilar económico clave para la región. Con más de 200 empresas automotrices que invierten aproximadamente 2 mil millones de usd de manera directa, la entidad se posiciona como una de las más importantes del país en este sector. Según Miguel Ángel Ruvalcaba Molina, experto en temas económicos y automotrices, a pesar de la incertidumbre política derivada de la relación con Estados Unidos, se espera un crecimiento del 8% en esta industria durante el presente año.
Un sector estratégico con proyección internacional
Baja California alberga algunas de las plantas más importantes del país, como la de Toyota, cuya producción está destinada tanto al mercado nacional como al internacional. Otro ejemplo destacado es Kenworth, que genera empleo y fomenta la fluctuación laboral en la franja fronteriza gracias a la alta demanda en este sector.
“Este crecimiento se debe, en gran medida, a la cultura de la importación de vehículos y al fortalecimiento de la industria manufacturera en la región. No obstante, para mantener este dinamismo, es esencial seguir invirtiendo en infraestructura, capacitación y tecnología”, señaló Ruvalcaba Molina.
Eventos automovilísticos: Un motor económico y cultural
Además de la manufactura, los eventos automovilísticos representan un componente esencial para la economía local. Competencias como la icónica Baja 1000 y el Campeonato Baja no solo son un atractivo para los aficionados al automovilismo, sino que también generan una derrama económica significativa, estimada en más de 30 millones de pesos por edición.
Estas competencias atraen turismo internacional, principalmente de Canadá y Estados Unidos, y benefician sectores como la hotelería, los restaurantes y el entretenimiento. “Lo que hace únicos a estos eventos es su capacidad de integrar a la comunidad local como espectadores, voluntarios y proveedores, convirtiéndolos en una experiencia familiar y cultural”, agregó Ruvalcaba Molina.
La cultura del carro modificado: Innovación y creatividad
Un fenómeno que ha evolucionado de manera significativa en la región es la cultura de los autos modificados. Inspirada inicialmente por la cercanía con Estados Unidos y popularizada por la saga cinematográfica Rápido y Furioso, esta tendencia combina ingeniería, diseño y pasión.
En talleres especializados de ciudades como Mexicali y Tijuana, se ofrecen servicios que van desde modificaciones estéticas, como cambios en pintura y rines, hasta ajustes técnicos complejos en motores y sistemas de suspensión. Según Ruvalcaba Molina, “estas modificaciones pueden costar desde $1,000 hasta más de $100,000 dólares, dependiendo de las necesidades y objetivos del propietario”.
Un futuro prometedor para la industria automotriz en Baja California
Con una base sólida y una perspectiva de crecimiento positiva, la industria automotriz en Baja California está preparada para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades del futuro. Además de su importancia como centro manufacturero, el impulso de eventos automovilísticos y la creciente cultura del carro modificado consolidan a esta región como un referente en el ámbito automotriz nacional e internacional.
«Si seguimos invirtiendo en infraestructura, capacitación y tecnología, Baja California no solo mantendrá su liderazgo, sino que también se convertirá en un modelo de innovación y desarrollo para el resto del país», concluyó Ruvalcaba Molina.
La combinación de manufactura, cultura y eventos automovilísticos coloca a Baja California en el mapa global del automovilismo, demostrando que este sector no solo es un motor económico, sino también un punto de encuentro para la creatividad y la pasión de miles de personas.
Lo más visto
- Opiniónhace 5 años
Sobre las ciclovías
- Reportajeshace 5 años
Una nueva generación de jóvenes con futuro en la política local.
- Partidoshace 1 año
Claudia Delgadillo, busca liderar la Cuarta Transformación en Jalisco
- Opiniónhace 5 años
Sindicalismo en tiempos de pandemia
- Congresohace 1 año
APRUEBA COMISIÓN PROYECTO PRESUPUESTAL DEL CONGRESO PARA 2024
- Opiniónhace 5 años
Manual del buen gobierno en tiempos de pandemia
- Opiniónhace 5 años
¿Qué necesita México hoy del PAN?
- Municipioshace 5 años
Tototlán, paseando por Jalisco.